Sitio dedicado a las expresiones musicales vernaculas de las fiestas tradicionales de la Región de Tarapacá

Las sociedades humanas desarrollan continuamente formas de organización y expresión propias que otorgan sentido al pasado y presente de sus integrantes. Dentro de estas situamos a la música. Tal como se ha señalado en investigaciones recientes, tanto en su sonoridad como en su corporeidad e historicidad, la música contiene, presenta y representa una serie de elementos identitarios, volviéndose una manifestación relevante en la vidade las personas y grupos humanos: la sentimos nuestra o ajena, nos identificamos con y a través de ella. Es por ello que es tan importante investigar sus prácticas, expresiones y alcances.
Tarapacá, junto a Arica y Parinacota, son las regiones de Chile que cuentan con una mayor cantidad de fiestas patronales, las que conforman un rico sistema ritual y devocional. En este contexto la música de bronces y lakita gozan de un espacio muy relevante que permite que muchas bandas y comparsas y sus miembros se relacionen con el mundo rural aymara. Esto ha concedido que los bronces y lakitas del norte de Chile participen de ritos y fiestas tradicionales generando una permanente vinculación rural-urbana a través de las categorías de contrato y padrinazgo. El vaciamiento de la ruralidad tarapaqueña exige buscar referentes en la ciudad para musicalizar las festividades altiplánicas y vallunas, condición que es facilitada gracias a la proximidad de las ciudades costeras con estos territorios; disminuida en las últimas décadas con mejores accesos viales.

LAKITA
A partir del profesor Elias Ticona, sabemos que lakita viene del verbo aymara lakiña, que significa dividido o repartido. Se trata de un instrumento, que al igual que la mayoría de los aerófonos en los Andes centrales, está compuesto de dos partes, por ende, es dialógico musical o bipolar, lo que implica que para interpretar una melodía se necesitan dos personas. Se trata de una dinámica que simboliza la concepción colectiva de las culturas que habitan y han habitado las comunidades de los Andes desde Ecuador al norte de Argentina y Chile.

BRONCES
Las bandas de bronce de la región de Tarapacá actualmente se sitúan como uno de los fenómenos sociales y culturales más relevantes en la zona. Las músicas de estas formaciones, junto con las de las tropas de lakitas, conforman buena parte de la identidad sonora tradicional de la sociedad tarapaqueña. El origen más claro y reconocido de las bandas de bronces y su presencia en la región se debe en gran parte al ejército de Chile. A fines del siglo XIX, incorpora la sonoridad de los aerófonos provenientes de la familia de los metales, entre los cuales se cuentan trompetas, trombones, eufonios, tubas y, en ocasiones, se incorporan clarinetes.
